Mostrando entradas con la etiqueta oscuro. Mostrar todas las entradas

La casa del torreón II

La casa del torreón II
El despertar de las sombras
Isabel del Río
Cristina Barros
Editorial Otros Mundos
136 paginas




Hace un par de años leí la primera parte: La casa del torreón (encontraréis la reseña aquí) y me gustó mucho el estilo de la autora, a la que tuve el placer de conocer en persona. Me encanta su forma gótica, oscura e inquietante de narrar, y el mundo al que nos trasladaba, pero su final abierto nos dejó a muchos con ganas de más.Finalmente salió esta segunda parte. 

En cuanto a ambientación, sigue siendo impecable y las páginas pasan volando de forma amena y con un poco de recelo de mirar bajo la cama, punto conseguido. Pero en cuanto a dar respuestas… no acaba de convencerme. Se dan, pero muy rápido y sin profundizar en detalles. Al leer me daba toda la sensación de que la autora abría nuevos frentes para una tercera parte y, de todo corazón, espero que así sea. 

Por otro lado, me gustó mucho saber de algunos personajes que echaba de menos, volver a pisar ese mundo de pesadillas, volver a ver a los animales brumas y volver a oír de los hombres y de otras criaturas… La trama se reserva unas cuantas sorpresas que estremecerán al lector conforme se vaya acercando al final. 

Aparecen nuevos personajes pero la verdad es que prefiero los de la primera novela, creo que en esta no sueltan todo el jugo que podrían e imagino que será por el hecho que os comentaba antes: la posibilidad de una futura tercera parte. 

El final me pareció muy acertado y no tan abierto como el primero, cosa que se agradece pero, aún así, por los motivos que he mencionado antes, me gustaría ver una tercera parte. 

Para los que leyeron La casa del torreón y se enamoraron del mundo tenebroso que creó Isabel del Río.





Reseña: Retrum. Cuando estuvimos muertos

Título: Retrum. Cuando estuvimos muertos
Autor: Francesc Miralles 
Ilustrador: Berto Martínez 
Editorial: La Galera 
ISBN: 9788424633783 
Núm. pgs: 352 




SINOPSIS: 

¿Has dormido alguna vez en un cementerio? Christian tiene 16 años y ha perdido todo lo que amaba, cuando tres forasteros le hacen esta pregunta. Son dos chicas y un chico de su edad, vestidos con ropa negra y la cara pintada de blanco con los labios morados. Han creado RETRUM, una orden secreta que se comunica con los muertos y tiene extraños rituales. Una de las chicas, Alexia, está destinada a poseer su corazón con un amor más allá de la muerte… Una historia de amor que te helará la sangre. 


COMENTARIO: 

La muerte espera. Quien la tienta, la encuentra antes de tiempo. No juegues con ella, porque puedes llegar a morir… en vida. 

Lo que más me atrae de esta novela es la combinación entre música y prosa, al tiempo que te introduce en un mundo lleno de oscuridad, intriga y sentimiento. Aquí tenéis el trailer de promoción del libro. Muy inquietante… 


Y para los que queráis más información, aquí está el enlace a la página oficial de Retrum. Os informo que se están ultimando los detalles para la filmación de la película basada en este libro. Además, ya está a la venta (mayo 2011) la segunda parte: Retrum2. 

En el apartado de música encontraréis comentarios acerca de la banda sonora de Nikosia que, por cierto, también ha publicado ya un segundo disco, que acompaña a la segunda parte del libro. Todo está entrelazado y, si lo véis en conjunto, todo tiene sentido. 

Os aconsejo sentaros con el libro, muy cómodos, sin prisa, poned la banda sonora de Nikosia y, aún más, buscad las referencias musicales que aparecen en el libro… así entenderéis mejor el contexto. Si véis el conjunto, no tiene desperdicio… quedaréis enganchados para siempre… 

Bienvenidos al mundo de los Retrum… 

Reseña: Cuentos de terror de los objetos malditos


Título: Cuentos de terror de los objetos malditos
Autor: Chris Priestley 
Ilustrador: David Roberts 
Editorial: Ediciones SM 
ISBN: 9788467535082 
Núm. pgs: 240 


NIVEL DE DIFICULTAD: Baja 


SINOPSIS: 

Edgar es un joven al que le encanta ir de visita a casa de su tío Montague, aficionado cronista de historias de terror; sobre todo, relacionadas con objetos que tiene en su casa. ¿Qué terribles maldiciones acompañan a cada uno de esos objetos? Escalofriante libro que nos hace sentir, de nuevo, la necesidad de mirar debajo de la cama. 


COMENTARIO: 

Escogí este libro pensando en lectura infantil de un poquito de miedo para más de 10 años. NADA MÁS LEJOS. HE SENTIDO ESCALOFRÍOS Y HE VUELTO A MIRAR A MI ALREDEDOR, UNA Y OTRA VEZ. 

¿Hasta qué punto somos conscientes de todo lo que nos rodea? 

Un escenario muy simple, un niño sentado al lado de su tío, ya viejo, a la lumbre de unas velas, repasando unos cuantos objetos y las historias que les preceden. Cada objeto inicia un nuevo cuento y cada cuento un nuevo misterio y cada misterio es, si cabe, aún más insólito y escalofriante que el anterior. Hasta llegar a un nivel verdaderamente aterrador. Fantasmas, espectros, monstruos, brujas… ¿Dónde está el miedo? Ves con cuidado, puede que esté muy cerca, sentado a tu lado, detrás de una puerta o más allá de la colina.

Chris Priestley se presenta como un evidente autor en línea con grandes autores de literatura de terror, como Roald Dahl y Neil Gaiman, así como fiel discípulo de los terroríficos cuentos de Poe, no creo que sea casualidad que el niño protagonista se llame Edgar. Objetos aparentemente en desuso y simples dan pie a nueve relatos en los que se muestra la versión más terrorífica de la condición humana derivada de los peores defectos: desobediencia, avaricia, violencia, soledad, egoísmo, orgullo, envidia o la curiosidad. Este último, el único defecto del joven Edgar. 

Su tío Montague le explica historias que jamás podrá olvidar, entre ellas, su propia historia, la número 10.

 “¿Con que crees que hay una edad a partir de la cual uno se vuelve inmune al miedo?” 

Aquí tenéis la página oficial del autor. Si os gustó este libro, hay más… 
En la página de la Editorial, encontraréis más información.

Termino con dos estrofas de un poema citado en este libro: la Canción del viejo marinero de Samuel Taylor Coleridge. Quizás os dé una pista de lo que os espera en estas páginas. Permitidme incorporarlo en la versión original, para ahorrarme traducciones erróneas: 

Alone, alone, all, all alone,
 Alone on a wide wide sea!
 And never a saint took pity on 
My soul in agony.
 I pass, like night, 
from land to land;
 I have strange power of speech; 
That moment that his face I see, 
I know the man that must hear me: 
To him my tale I teach. 
(From The Rime of the Ancient Mariner by Samuel Taylor Coleridge)

Reseña: Retrum 2. La nieve negra

Título: Retrum 2. La nieve negra 
Autor: Francesc Miralles 
Editorial: La Galera 
ISBN: 978-84-246-3616-6 
Núm. pgs: 328 
Versión en catalán: La Galera 
(Retrum2, la neu negra); 
ISBN: 9788499324760 


NIVEL DE DIFICULTAD: Alto (recomendada para +16 años) 


SINOPSIS: 

Un año después de los trágicos sucesos en el londinense Cementerio de Highgate, Christian y Alexia viven su amor de forma provisional, ante la amenaza de desaparición de ella, que sigue sin desvelar sus planes. Mientras tanto, los cuatro pálidos – Robert y Lorena siguen fieles a la orden – ven con horror cómo su forma de vestir y sus ritos son imitados por otra tribu de jóvenes. La camaleónica Alba, herida en su orgullo por no haber obtenido el amor de Christian, se ha convertido en gótica y lidera un clan enemigo que pronto va a chocar violentamente con Retrum. En una discoteca de Barcelona descubrirán que la nueva fiebre nada tiene que ver con la idea original de Retrum de hermanarse con los muertos para recibir su sabiduría y consejo; sus objetivos son todavía más siniestros… 


COMENTARIO: 

Asistí a la presentación de este libro y se me ocurrió pedir al autor que resumiera en un par de frases qué tiene de bueno esta segunda parte. Tras dejar claro que él no era quien lo debía valorar, cosa que cuestiono pues es su creación y conoce el punto fuerte de este libro, me dijo claramente que se trata de un libro de seres humanos, los personajes son, ante todo, personas y, como tal, tienen sus debilidades. Sus palabras fueron algo así como “És una novel-la on els fils els mouen personalitats humanes”. Es una novela donde los hilos los mueven personalidades humanas.

Si el primero (Retrum, cuando estuvimos muertos) me pareció sublime por la manera de envolver música y misterio en un escenario tan oscuro como lo puede parecer un cementerio, esta segunda parte asciende a novela tenebrosa. Todo se torna irracionalmente amargo y los personajes reaccionan pasionalmente, movidos por sus instintos. La razón da paso a los sentimientos, pero los más oscuros. Envidia, dolor, desasosiego, angustia y, la peor, la incertidumbre. Tras acciones y reacciones de amor y desamor, la escena va adquiriendo tonos profundamente oscuros y lo que había existido, desaparece. 

“Tras cinco siglos resistiendo revueltas y batallas, dos latas de gasolina – las pruebas del delito yacían, carbonizadas, en la escalinata de la iglesia – amenazaban con devorar el edificio entero.”

Los sentimientos, en esta segunda parte, son absolutamente negativos y nadie se salva del dolor y la venganza. A menudo, los personajes no se dan cuenta que están totalmente fuera de la realidad y que han perdido todo aquello con lo que comenzaron y todo aquello por lo que empezaron.

 “- Debe ser bonito tener una amiga – comentó con ojos soñadores -. Poder tomarla por los hombros y decirle: amiga, amiga, amiga…”

He acabado el libro y me asaltan dos dudas: la primera es hasta dónde podemos vivir y morir por amor, cuál es la diferencia entre realidad y ficción. La segunda pregunta es cuál es el amor más noble, aquél que arrastra el amado hasta la muerte o el que decide quitarse la propia vida por amor. 

“Come, my sister Mandy Moon / Your pale light helps my dreams come true / I’m your friend / Life is too long / Beyond death” 

Este es un extracto de la canción Mandy Moon, personaje que enlaza la primera y segunda parte y que significa el principio y fin de una novela de claros y oscuros. La Banda Nikosia, una vez más, pone música a esta historia y, igual que esta segunda parte, las canciones suenan más tristes, más oscuras. Esas canciones no vienen de la luz, sino que surgen de las profundidades. 


 El nuevo disco que acompaña este libro es The Ghost of Tomorrow. 

¿Os apetece escuchar Mandy Moon?


De nuevo, os dejo el enlace a la página oficial de Retrum, donde encontraréis toda la información y novedades acerca de el mundo de los Retrum. Recomiendo prestar atención a la discoteca de Alexia y los poemas de Christian. Me quedo con la traducción de José Batlló del poema de Salvador Espriu del “Cementiri de Sinera”.

 CEMENTERIO DE SINERA / Salvador Espriu 

Digo adiós a los que quieran 
/ mentiras perdurables / 
en el torrente. Cosechadas
 / son ya las flores, y se encalman / 
recuerdos, miradas, alas, /
 todo mi mar. Benigno / 
aire nocturno acerca /
 claridad de fuente, ocultas / 
voces del fuego. Por el fiel silencio / 
de nobles árboles / por mí amados, camino / 
al olvido, dejando atrás / 
amores, veleros, sufrimientos, /
 últimas señales de pasos. (Trad. de José Batlló) 


 Aquí tenéis también la página de la Editorial.

Reseña: Cuentos de terror del barco negro

Título: Cuentos de terror del barco negro
Autor: Chris Priestley 
Ilustrador: David Roberts 
Editorial: SM Ediciones
ISBN: 9788467551198 
Núm. pgs: 240 



NIVEL DE DIFICULTAD: Bajo


SINOPSIS: 

La Posada Vieja se aferra a lo alto del acantilado sobre un mar batido por la tempestad. Ethan y Cathy están enfermos, y su padre ha ido a buscar al médico… pero no pasarán solos mucho tiempo. Llega un visitante pidiendo cobijo y, a cambio, les cuenta historias terribles, horripilantes, con las que se entretendrán mientras no amaine el vendaval. Pero el desconocido inspira la desconfianza de Ethan, quien no ve el momento de que pase la tormenta, regrese su padre y la larga noche llegue a su fin. 


COMENTARIO:

De nuevo he cerrado el libro con escalofríos. Me encanta esa sensación de miedo, más bien de inquietud, en la que notas primero un sobresalto y después no sabes si has vuelto a sentar el corazón o todavía sigue elevado, por encima del cuerpo. 

“In the main this story comes more from memories of playing hide and seek as a child, of being confined in a cupboard or a wardrobe or whatever, and hearing your own breath and the muffled footsteps beyond; the mixture of excitement and fear tied up in the anticipation of being caught.”, Chris Priestley para Cuentos de Terror 

Para hablar de este libro, haré referencia a uno que ya reseñamos del mismo autor. Cuentos de terror de los objetos malditos, fue el primero de la serie de cuentos de terror del autor, Chris Priestley. Le sucederían Tales of terror from the Tunnel’s Mouth (aún no publicado en España) y Cuentos de Terror del Barco Negro, el que aquí nos atañe. Toda la serie sigue la misma estructura, un personaje principal, niño, que mantiene una conversación con un adulto, quien le cuenta historias de terror extraordinarias. Incluso la situación en la que se encuentran resulta, de un modo u otro, también en sí extraordinario. Toda la serie está entrelazada… sólo tenéis que buscar dónde está la relación. Para cuando lo descubráis, ya tendréis los pelos de punta. En esta ocasión, los cuentos de terror giran entorno a los misterios de la vida del errante marinero. De nuevo, la huella de Poe está presente y quizás deberíamos prestar atención a The Signalman, de Charles Dickens. 

Me veo obligada a omitir gran parte de la explicación de este libro, pues desvelaría un misterio y perdería su “encanto”, si es que le podemos llamar así. Me recuerda muchísimo al argumento de una gran película de director español de gran éxito internacional… ahí lo dejo. Impactante, escalofriante e inaudito, especialmente el final. Las historias son, a mi modo de ver, menos impactantes que las del primer libro, Cuentos de Terror de los objetos malditos, a excepción de dos de ellas, que me dejaron enganchada a la silla. Sin embargo, el final resulta… ALUCINANTE. Me esperaba otro final, más o menos predecible según el hilo del argumento, y me encontré algo mejor, mucho mejor. 

Las historias de misterio con niños siempre me impactan profundamente y ésta… buff! Si me dejáis, destacaré tres cuentos: Piroska, El mono y, cómo no, El Barco Negro… No des nunca nada por supuesto, nada es obvio, todo está por ver y por hacer… 

Hagamos una prueba, mirad este vídeo y decidme si no resulta inquietante:


 Trailer de la serie de Chris Priestley, Cuentos de Terror, editado por Bloomsbury Publishing.

Si queréis conocer, o más bien diría, si os atrevéis a investigar más sobre las pesadillas de terror de Chris Priestley y el lápiz tétrico de David Roberts, entrad aquí, en la página oficial de estos cuentos de terror… pero tenéis que estar preparados… 





Ojalá podamos ver aquí también publicado el que me falta: Tales of terror from the tunnel’s mouth.

Reseña: Skeleton Creek. El diario de Ryan

Skeleton Creek. El diario de Ryan
Autor: Patrick Carman 
Editorial: Editorial Bruño 
ISBN: 978-84-216-8439-9 
Núm. pgs: 200 





Nivel Dificultad: Media 


Sinopsis: 

Algo muy extraño está ocurriendo en Skeleton Creek. Algo siniestro. Algo aterrador. Ryan rozó el misterio… y a punto estuvo de morir. Ahora está atrapado en su casa. No puede confiar en nadie, ni siquiera en sí mismo. Sus padres le han prohibido ver a Sarah, su mejor amiga, así que mientras Ryan, solo y aislado, trata de escribir todo lo que está ocurriendo, ella vuelve a investigar, arriesgando su vida para alcanzar la verdad. Para comunicarse con su mejor amigo, Sarah filma vídeos de todo lo que averigua y luego le manda a Ryan contraseñas para que él pueda verlos por Internet. Los dos juntos descubrirán que el pasado es peligroso, que el presente está lleno de trampas y que el futuro es mortal. Bienvenido a Skeleton Creek. 

LÉELO. MÍRALO. VÍVELO. 

Comentario: 

“Las pequeñas cosas son las que hacen que uno siga adelante”. 

Una serie de tres libros. Leí el primero y aluciné, tenía que seguir adelante y conocer más. Acabé la lectura del segundo y sabía que me había enganchado por completo. He terminado el tercer libro… y sé que hay uno más. No puedo ni debo quedarme aquí, pues “ya es tarde” El cuervo me ha picado y tengo que conocer el final.

 Leyendas, mitos, historia, fantasmas, alucinaciones colectivas, el poder de la sugestión y la voluntad de creer. ¿Realidad o ficción? ¿Hasta dónde es capaz la mente humana de asumir hechos y a partir de qué momento desarrolla su imaginación y crea fantasías? Ya tuvimos una buena iniciación con The Blair Witch Project, la película dirigida por Eduardo Sánchez y Daniel Myrick, rodada en el año 1999 y que ya hemos mencionado en alguna ocasión. Esta colección da un paso más y mejora lo anterior al incorporar la literatura, pues se multiplica la posibilidad de crear la atmósfera, escena y personajes ideales para que tú, lector, entres de lleno en la historia y no sólo eso, sino que formas parte de ella. Tú también eres protagonista; porque Ryan escribe para ser leído y Sarah filma para que lo veas. 

Sin ti, Skeleton Creek no es nada. ¿Os atrevéis a ver esto? 


 Menciona durante toda la serie personajes y autores célebres de la literatura universal y del género del miedo, hace referencia y rinde homenaje a grandes figuras del panorama musical de los años 80; pero me quedo con una melodía, sólo una. La que quiero poner aquí, porque forma parte de mi infancia y me ayudó a crecer; porque te permite pensar al tiempo que maduras… Os dejo con el Romance Anónimo y una dulce versión en guitarra. Alguien muy especial me ayudó a recuperarla. Pincha aquí para enlazar con el Romance Anónimo en la versión de Antonio De Lucena, del álbum Spanish Classical Guitar 1. Sirva esta música para calmar el miedo y conocer un poco más a un personaje inquietante, el Apóstol. Después de esta pista, me encantará que adivinéis en cuál de las muchas escenas que grabó Sarah aparece esta melodía. 

“Supongo que algunos recuerdos arden eternamente mientras que otros se van volando como la ceniza.”

Esperaré pacientemente la llegada de El Cuervo. 

Tenéis más información en la página de la serie donde plantea interesantes observaciones acerca de si Skeleton Creek es real… 

En este enlace encontraréis información sobre el primer libro de la colección, para empezar desde el principio y también tenéis disponible el blog de la editorial.


Reseña: El quinto mago

El quinto mago
Autor: Francesc Miralles 
Editorial: Ediciones B 
ISBN: 978-84-666-4029-9 
Núm. pgs: 256 





Nivel Dificultad: Medio 


Sinopsis: 

Álex, un joven solitario, entra en contacto accidentalmente con un grupo de jóvenes que se están iniciando en la magia sutil. La fascinación que siente por esta escuela secreta, y muy especialmente por la bella y excéntrica Noelia, le hará pasar por extrañas pruebas para conseguir su ingreso. Pero un inquietante secreto se esconde tras la prueba final…

Comentario: 

Magia y belleza, dos atractivos con mucha fuerza. 

Jaume Martín nos ha propuesto este título con el siguiente comentario: “Es un libro de una lectura muy fácil y rápida, ideal para gente sin mucho tiempo para leer. Es una pequeña historia de amor mezclada con magia y misterio. Creo que es un libro que seguro que gusta a gente de todos los públicos. Tiene escenas subidas de tono, otras tensas, algunas de humor… un libro bastante completo, con un autor leal a su estilo.” 

Francesc Miralles lo incorpora en su página oficial clasificándolo como un libro “cross-over”; es decir, que puede llegar y gustar a público muy variado y de distintas edades. En esta categoría y para daros referencias, también están Retrum y Oblivion. 


¿ERES UN MAGO? 
SI ESTA NOTA HA LLEGADO A TUS MANOS, PROBABLEMENTE SÍ. 
TE ESPERAMOS EL DOMINGO A MEDIANOCHE
 ** 4MC ** …



Reseña:Temblor

 
Temblor
Autor: Maggie Stiefvater 
Editorial: Ediciones SM 
ISBN: 9788467539738 
Núm. pgs: 448 
Versión Catalán: Cruïlla (Tremolor); 
ISBN: 978-84-661-2420-1 

Nivel Dificultad: Medio 


Sinopsis: 

Grace, una joven muy práctica e independiente, conoce a un chico, Sam, cuyos ojos amarillentos despiertan en ella ecos de una familiaridad no exenta de inquietud. Tras el verano llega el invierno y con él, cambios que no siempre son deseados. ¿Podrán ambos jóvenes superar los obstáculos que existen en sus vidas? Una novela que demuestra que el amor no tiene límites.

 Comentario: 

"Are you ready for the cold?" ¿Estas listo para el frio?

Jaume Martín nos ha propuesto este título con el siguiente comentario: “El llibre tracta sobre una història d’amor entre un home llop i una noia normal. Succeeix en un món en que els humans ignoren l’existencia dels homes llop, i aquests no són el típic home llop convencionals, sinó que l’autora en fa la seva pròpia versió, on el seu estat de forma depèn de la temperatura. L’argument de la història recorda molt a la saga de Crepuscle, i les escenes amoroses i la forma en que les descriu també recorden a l’estil de Federico Moccia.” 

El libro trata sobre una historia de amor entre un hombre lobo y una chica normal. Sucede en un mundo en el que los humanos ignoran la existencia de los hombres lobo y éstos no son el típico y convencional hombre lobo, sino que la autora hace su propia versión, donde su estado de forma depende de la temperatura. El argumento de la historia recuerda mucho a la saga de Crepúsculo y las escenas amorosas y la forma en que las describe también recuerdan al estilo de Federico Moccia. (trad. libre de Los Libros de Bastian)

Temblor forma parte de una colección de tres títulos: Temblor, Rastro y Siempre. 



Aquí no solo cambiamos vampiros por lobos, sino que es una apuesta por la búsqueda de la identidad. La lucha entre la naturaleza humana, el instinto animal, el calor y el amor. ¡Qué diferentes se ven las cosas si tenemos frío o calor!… 



Me quedo con el comentario de Pilar Pérez, de la librería de Madrid El dragón lector, en el que destaca los guiños a la poesía de Rilke y a la librería como punto de encuentro amable y escenario destacable. 

Os dejo con el tráiler del último libro de la saga, Siempre, por si queréis continuar tras leer el primero… 


 Por cierto, todos los vídeos promocionales son obra de la propia autora, Maggie Stiefvater, una caja de sorpresas. Accede aquí a la página oficial de la saga Temblor/Shiver. Te recomiendo echar un vistazo a las playlist, música propuesta por la autora y los Extras, con música escrita para la novela. 

Si deseas leer el primer capítulo del primer libro de la saga, Temblor, aquí lo tienes. 

Y aquí tienes acceso al blog en castellano de la saga Temblor, con las últimas noticias. 


Reseña: Cuentos populares de la madre muerte

 
Cuentos populares de la madre muerte
Autor: Ana Cristina Herreros 
Editorial: Siruela
ISBN: 978-84-9841-608-4 
Núm. pgs: 224 



 Nivel Dificultad: Media 
 
Sinopsis: 

¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? Éstas son las grandes preguntas que nos hacemos, y quizá la respuesta es la misma: venimos y vamos a un lugar que desconocemos. ¿Quizá ese lugar es el mismo? Así lo creían el hombre y la mujer cuando aprendieron a cultivar la tierra. De la Madre Tierra nacía todo y a ella todo regresaba para volver a dar vida: esta antigua forma de entender la muerte permanece en los cuentos populares de todas las culturas. 

Con los 44 cuentos reunidos en este libro (tibetanos, españoles, cubanos, mexicanos, inuits, marroquíes, japoneses, árabes, chinos, bosquimanos, indios, etc.) se pretende devolver a la muerte su significado primero: una Muerte que, como nuestra madre, nos acompaña desde que nacemos, que trata a todos por igual y que nos permite descansar cuando el tiempo hace que la vida nos pese. Una Muerte que actúa con justicia, se enamora, es burlada, es amiga, y también una muerte de la que a veces se regresa… o que nunca llega. 

Comentario: 

Cuentos que me devuelven a la dulce realidad. 

Este libro está compuesto de 44 cuentos seleccionados y adaptados por la autora, Ana Cristina Herreros, en un intento por recuperar el origen de la palabra, Muerte. La muerte no significa desaparición, sino renacer para engendrar, en sí misma, una nueva vida. Más pronto o más tarde nos preguntamos con tristeza si es cierto que todo fluye hacia la muerte. Tras esta lectura rectifico y contesto con una sonrisa, pues todo vuelve hacia la vida.

 En este enlace podéis acceder a uno de los cuentos, uno muy alentador…

 Aquí tenéis el enlace a la ficha del libro, donde encontraréis otros títulos relacionados.

Reseña: Caperucita ¿A que tienes miedo?


Caperucita ¿A que tienes miedo?
Autor: Sarah Blakley-Cartwright & David Leslie Johnson 
Editorial: Alfaguara 
ISBN: 9788420407449 
Núm. pgs: 352 


Nivel Dificultad: Media 
(no recomendada para menores de 14 años)


Sinopsis: 

La campana de la aldea dobla una, dos, tres veces: alguien ha sido asesinado. Repica una cuarta vez… El asesino es el Lobo. 

Es una época en que las aldeas son tan pequeñas que todo el mundo se conoce, una muchacha intenta abrirse camino en la vida. Y Valerie no es una “buena chica”. Cuando el hombre lobo la elige, ella debe tomar una decisión imposible. Con un matrimonio concertado en su nombre y un amor sincero que la invita a la huida. Valerie no tiene a quién recurrir. Su padre está borracho en el pueblo, su madre desea controlarla, y las demás chicas… se apresuran a acusarla de brujería. 

¿Quién la salvará? ¿O puede salvarse ella sola? 

En esta nueva, peligrosa y absorbente versión del cuento clásico, quizá resulte complicado dar con un final feliz.


Comentario: 

¿Quién teme al lobo feroz? 

De nuevo, con este título, dudo acerca de la reseña, pues tengo posiciones contradictorias. Esta es una novela de enfrentamiento entre tres personas, con el amor como tema de disputa. Dos jóvenes luchan por conseguir el amor de la protagonista. La joven, Valerie, duda y se debate entre los dos:

 Peter: significa adentrarse en lo salvaje, lo prohibido, el peligro y la aventura. Es un demonio, es la maldad, disfrazada de pobreza y rechazo. Peter es un monstruo disfrazado de la eterna belleza. Peter es el camino hacia una nueva libertad, totalmente desconocida. 

Henry: es un ángel civilizado, que ofrece seguridad, estabilidad y contrapone su riqueza y bondad a su oponente. Henry simboliza una vida corta y limitada, donde no hay lugar para la sorpresa, donde no hay lugar para la aventura. Donde, sin embargo, te sientes terriblemente atraído hacia la certeza de lo esperado y, por ello, te sientes confortablemente seguro. 

El ambiente en el que se sitúa la escena le confiere un aire muy fantástico y emula lo que puede parecer un cuento en el que una joven se debate entre el bien y el mal. 

Sin embargo, esta no es la historia de caperucita. Sí es cierto que habla de una abuela, un lobo y una joven con capa roja; pero se asemeja, más bien y a mi modo de ver, a una historia más del hombre lobo

A pesar de mi declarada resistencia a ceder ante nuevas versiones de cuentos clásicos, empecé a leerlo… y terminé. Empiezas a leer y, sin darte cuenta, ya estás en el último capítulo. Porque no puedes parar hasta conocer y descubrir las dos grandes incógnitas: quién se esconde detrás de la piel de lobo y a quién escoge la joven como último Señor de sus sentimientos … un misterio por resolver y una difícil decisión que tomar. 

En la página oficial de la editorial podéis conocer más detalles y visualizar el primer capítulo de la novela. Mi siguiente paso es ver la película. Comprobaré, entonces, si es cierto que la novela se redactó pretendiendo ser un complemento a la historia animada.


Reseña: Cazadores de sombras. Los origenes


Cazadores de sombras. Los origenes
Autor: Cassandra Clare 
Editorial: Editorial Planeta (Destino) 
ISBN: 978-8408096238 
Núm. pgs: 384 
Versión Catalán: Estrella Polar, 
Edicions 62 (Caçadors d’ombres – Els orígens); 
ISBN: 9788499326634 


Nivel Dificultad: Media 



Sinopsis: 

Tessa Gray está dispuesta a encontrar a su hermano. Para ello, se dirige a Londres, donde será raptada por una organización secreta llamada el Club Pandemonium, y rescatada por los cazadores de sombras. Pronto, Tessa verá su corazón dividido entre Jem, cuya frágil belleza oculta un oscuro secreto, y Will, cuya hiriente ironía y cambios de humor constantes la mantienen a distancia, mientras los tres intentan salvar… el mundo.

 Comentario: 

¿Tienes miedo a las sombras? ¿Te asusta la Oscuridad? 

Ester Batllori ha propuesto este título con el siguiente comentario: “¡Hola!! vull recomanar un llibre que es diu Caçadors d’Ombres (Els Origens), el vaig llegir a l’estiu, gràcies a que me’l va recomanar una amiga meva. Genial pels qui els agradi les novel.les fantàstiques.” “¡Hola! Quiero recomendar un libro que se llama Cazadores de Sombras (Los Orígenes), lo leí en verano, gracias a la recomendación que me hizo una amiga. Genial para los que les guste las novelas fantásticas.” 

Más información del Mundo de los Cazadores de Sombras: “Estamos en el año 1878. Un asesino anda al acecho por las oscuras calles de Londres, en busca de una próxima víctima a la que despellejar viva mientras deja tras de sí un demoníaco hedor a muerte y brujería. En sus intentos por desenmascararle, los cazadores de sombras del Instituto Londinense encuentran una pista: la insignia que lo distingue como miembro de una organización secreta llamada El Club de Pandemónium…”

 Por un momento pensé que estaba leyendo el comienzo de la novela Jack el Destripador, asesino en serie que cometió crímenes en el Londres de 1880… Sobre este personaje, que causó el terror durante aquella época, se ha escrito un gran número de obras literarias y se ha versionado en el cine.

 La autora de Cazadores de Sombras utiliza el misterio de aquella historia y el entorno social de Londres del siglo XIX en el que la ciudad y el mundo, en general, estaba envuelto en una profunda crisis económica y social, con descontento por parte de todos los estratos de la sociedad, grandes masas de paro, problemas por acceder a la vivienda, pobreza, racismo, diferencias sociales… Ummm… no estamos muy lejos de eso ¿quizás? 

En esta ocasión, Cassandra Clare, retoma este ambiente para incorporar a los que todos conocemos por Vampiros… otro personaje que actualmente ha recuperado su relevancia en el panorama literario… Me pregunto cuántos de vosotros habréis leído a Bram Stoker… por cierto, Drácula fue escrita también por esa época, en 1897, y Bram Stoker también vivió en Londres. 

Al leer los títulos que leía la autora de pequeña leo a Tolkien, Crónicas de Narnia, las hermanas Brönte… Ummm, de ahí le viene la mezcla de lo oscuro con la fantasía y algo de romanticismo. 

La autora tiene otro volumen de Cazadores de Sombras con el número 1 titulado Ciudad de Hueso.


 Aquí tenéis un enlace a la página oficial de Cazadores de Sombras. Encontraréis una previsualización de los primeros capítulos.
 ¿Alguien más se atreve con este mundo oscuro?




Reseña: Cuentos Macabros

Cuentos Macabros
Autor: Edgar Allan Poe, 
Traducción de Julio Cortázar 
Ilustración: Benjamin Lacombe 
Editorial: Edelvives 
ISBN: 9788426381545 
Núm. pgs: 224 
Versión Catalán: Baula (Contes macabres); 
ISBN: 978-84-479-2330-4 


Nivel Dificultad: A 


Sinopsis: 

Una edición de lujo de los cuentos de Edgar Allan Poe, maestro del terror. Los inquietantes relatos, que se presentan con la traducción de Julio Cortázar, van acompañados de las espectaculares ilustraciones de Benjamin Lacombe. Esta edición única incluye además un texto de Baudelaire sobre la vida y obra de Poe. Contiene los relatos Berenice, El gato negro, La isla del hada, El corazón delator, La caída de la casa Usher, El retrato oval, Morella y Ligeia. 

Comentario: 

“¡Es cierto! Siempre he sido muy nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco?” 

Las fantasías más oscuras que pudiérais imaginar son las que inventó Edgar Allan Poe en el siglo XIX. Su imaginación era tan desbordantemente horrorosa que aún hoy se recuerda, se reedita y sigue constituyendo uno de los iconos principales de la literatura de terror. Nos sorprendería conocer cuántos escritores desde entonces han visto influencia en su obra por los cuentos y relatos de Poe. 

En esta ocasión, Benjamin Lacombe recoge ocho cuentos terriblemente macabros. Cargados de oscuridad, dolor, resentimiento, miedo, imaginación, obsesión, inteligencia y absoluta pasión. Mantiene la traducción de Julio Cortázar, considerada una de las mejores traducciones de la obra de Poe, y le añade algo esencial, la imagen. Cargada de significativa simbología, Lacombe constituye el complemento perfecto a las perversiones de los protagonistas de estos cuentos. El tiempo hizo que un mago de la letra oscura y un ángel del pincel negro se juntaran en nuestro siglo. Este libro es el resultado.



Podéis considerar este libro un regalo para los mayores que sepáis les gusta el trabajo de Poe. Encontrarán en este libro, un ejemplar de colección.

Os propongo una segunda opción, pedid que os hagan este regalo a vosotros. A los más atrevidos que sean capaces de soportar la perversidad del ser humano. Poe escribió sobre esto hace ya un par de siglos...



Todas las imágenes han sido extraídas de la página oficial de Benjamin Lacombe, si seleccionáis el libro, podréis acceder a una previsualización.

 En la página de la editorial encontraréis más información. 



Reseña: Caperucita Roja


Caperucita Roja
Autor: Perrault, Grimm, Tieck 
Editorial: Nórdica Libros 
ISBN: 978-84-92683-42-0 
Núm. pgs: 88 




Nivel Dificultad: Bajo

Sinopsis: 

Caperucita Roja es el cuento de hadas de transmisión oral que mejor ha sobrevivido al paso del tiempo, como manifiestan las múltiples versiones que de esta historia se han realizado a través de los siglos. Tiene muchas lecturas, pero ante todo es un cuento para jóvenes que, de alguna manera, simboliza el paso de la niñez a la adolescencia.

 Esta edición reúne las tres principales versiones del cuento:En 1697 Charles Perrault fue el primero en incluir en un volumen de cuentos la historia de Caperucita. Escribió una fábula moralizante con la intención de advertir a las «señoritas» de la corte sobre los peligros de «ciertos hombres», disfrazados de lobos. En 1812 Jacob y Wilhelm Grimm retomaron el cuento y su versión es la más conocida hoy en día. Por último publicamos una rareza, la versión dramática y en verso que el gran escritor alemán Ludwig Tieck escribió en 1800. Además, coincidiendo con el quinto aniversario del nacimiento de Nórdica, buena parte de los ilustradores que han trabajado con nosotros en estos años han recreado diferentes partes del cuento… ¡Para disfrutarlo mejor!

Comentario: 

Me encanta el viaje que inicia Caperucita en esta ilustración de Noemí Villamuza: 



 Eso es el origen de Caperucita, una historia que cuenta el paso de niño a joven y de joven a adulto. Su vestido rojo, su paseo de una casa a otra y su encuentro con el lobo, significa el paso por la vida y el despertar de todos los sentidos.

 Este libro nos permite comparar las tres versiones más conocidas y representadas del cuento, la de Charles Perrault, la más antigua y moralizadora, la de Tieck, que incorpora un amable leñador, y la tercera de Grimm, que ofrece una salida y una alternativa para dar un paso adelante. Interesante establecer una comparación entre las tres versiones y tratar de llevarla a nuestro terreno personal, buscando la identificación con lo cotidiano. 



 ¿Todavía crees que Caperucita Roja es un cuento para niños? 
En la página de la editorial, encontraréis más información.




Reseña: Caperucita Roja y lo que le sucedió en el vientre del lobo

Caperucita y lo que le sucedió en el vientre del lobo
Autor: Perrault en versión de Amoretti y Alwett 
Editorial: Jaguar Ediciones 
ISBN: 978-84-15116-13-4 
Núm. pgs: 58 




Nivel Dificultad: Bajo 


Sinopsis:

En esta versión del clásico del escritor Charles Perrault, Caperucita Roja viene con un toque muy asiático gracias a los dibujos de tinta y pluma de Francois Amoretti, que la hacen ver muy coqueta, de ojos gigantes y modos como de Lolita, y a la inclusión de textos en castellano y japonés. 

Y justo cuando Caperucita es devorada por el lobo, aparece la historia alternativa de “Lo que sucedió en el vientre del lobo” por Audrey Alwett, que con mucha imaginación recrea todo un mundo al interior de las tripas del lobo, ¡con nuevos personajes y hasta el encuentro con la abuelita!. Así, este libro representa la complicada etapa de adolescencia de su personaje y del proceso de niña a mujer.

 Además, en las últimas páginas, el lector se encuentra con el himno de Caperucita, la receta de la tarta que le enseñó a preparar su abuela y una descripción detallada de su vestido rojo.

 Comentario: 

“Tira del pestillo y el cerrojo se abrirá”

 La versión más antigua que conocemos hoy en día de Caperucita Roja (hay otras, pero están más escondidas), es la de Perrault. La escribió para la corte y pretendía acercar los chismes y correveidiles de las tradiciones populares a la burguesía más exquisita, al tiempo que lo disfrazaba como un cuento para “moralizar” a los más jóvenes. 

Este libro ilustra la versión de Perrault con ilustraciones modernas y traducción al japonés y lo envuelve de nuevo contenido que acusa la ironía del cuento popular. Lo primero que encontraréis será el cuento en versión de Perrault, el más cruel y drástico de los que se conocen para niños. Incorpora la moraleja final, que habitualmente se ha perdido en muchas de las reediciones de Perrault. A partir de ahí, las siguientes páginas presentan un cómic de lo que podría ser la historia posterior; es decir, lo que ocurrió a Caperucita, una vez se la comió el lobo. No os imagináis todos los personajes que puede encontrarse por allí ni las transformaciones que sufre la pobre niña. Esto, no es para niños y me parece muy ingenioso, porque encontramos una nueva Caperucita… 

En la página de la editorial, tenéis acceso a previsualizar las primeras páginas.




- Copyright © 2013 Los Libros de Bastian. Un espacio de: Los Cuentos de Bastian,S.L -