Mostrando entradas con la etiqueta sociedad-política-costumbres. Mostrar todas las entradas
Reseña: Y Dios en la última playa
Cristóbal Zaragoza Salles
256 páginas
Editorial Planeta
Sinopsis:
Un joven que pertenece a un comando terrorista vasco se ve envuelto en
circunstancias muy dramáticas que dan un giro inesperado a su
vida, y la novela que protagoniza, sin dejar de ser en ningún
momento un relato de acción trepidante y un espejo de nuestra
historia actual, apunta hacia una reflexión que nos concierne a
todos.

Comentario:
Este libro contiene aventura, reflexión, amor, sexo, todo a la vez que nos
sumerge en nuestro reciente pasado histórico. Es una historia que
invita a la reflexión sobre los valores morales de un colectivo que
siempre fue y será criticado, y ofrece así un punto de vista, una
referencia de la situación diferente a la común.
El ritmo trepidante y la forma de narrar consiguen que el lector se
integre de lleno en la historia, viviéndola él mismo; por eso no se
hace aburrido pese a ser un libro histórico, porque esto se pierde
de vista en las escenas más intensas.
Por eso, y por otros motivos (ya veréis en próximas entradas), considero que este libro
merece una buena adaptación cinematográfica, además de que,
reitero, su variedad de temas lo hace atractivo para muchos
públicos.
Reseña: Sin noticias de Gurb

Autor: Eduardo Mendoza
Editorial: Seix Barral
ISBN: 9788432207822
Núm. pgs: 143
NIVEL DE DIFICULTAD: Medio
SINOPSIS:
Esta divertida novela relata la búsqueda de un extraterrestre que ha desaparecido, tras adoptar la apariencia de la vocalista Marta Sánchez, en la jungla urbana barcelonesa. Pero el protagonista de la narración no es Gurb, sino otro alienígena que sale en pos de él y cuyo diario constituye el esqueleto de la narración. La verdadera naturaleza del relato es de carácter satírico: Mendoza convierte esta Barcelona, a un tiempo cotidiana y absurda, en el escenario de una carnavalada que revela el verdadero rostro del hombre urbano actual.
COMENTARIO:
¿Conoces realmente la ciudad en la que vives?
Jaume Martín nos ha hecho este comentario del título que ha propuesto: Sin noticias de Gurb, Eduardo Mendoza: libro muy muy divertido, muy rápido de leer y que se hace corto; es una verdadera fuente de intensas y espontáneas carcajadas.
Es cierto que muchos coinciden en la ironía de este libro. Eduardo Mendoza, como en muchas de sus obras, sitúa la acción en Barcelona y hace una descripción de la misma desde el punto de vista de alguien totalmente ajeno a la historia de la ciudad, su singularidad, sus habitantes o los acontecimientos pasados y recientes.
El autor, Eduardo Mendoza (enlace a la página oficial del autor), ha escrito mucho sobre la ciudad de Barcelona, sobre las costumbres urbanas y sociales de esta ciudad. En sus novelas nunca pasa por alto la realidad política que nos rodea y nos permite conocer – desde su punto de vista – cuál ha sido nuestra historia más reciente. Con este libro tenemos la oportunidad de conocer qué ocurrió y cuál era la situación general de la Barcelona de los años 90. Probablemente, o quizás desgraciadamente, nos damos cuenta de qué poco cambian algunas cosas… Su sentido del humor llega a límites en los que, con ironía y sátira, podemos ver nuestra sociedad, presente y pasada, como una secuencia de acontecimientos absurdos a los que no creemos pertenecer. Esto me hace reflexionar y añadir que, deberíamos leer más a menudo opiniones acerca de la realidad que nos rodea, para conocer diferentes puntos de vista y poder llegar a una conclusión, más o menos objetiva, de cómo están las cosas.
Si queréis más información sobre la novela, aquí tenéis el enlace a la página de la editorial.:
"Sin noticias de Gurb es sin duda el libro más excéntrico de cuantos he escrito. No hay en él una sola sombra de melancolía. Es una mirada sobre el mundo asombrada, un punto desamparada, pero sin asomo de tragedia ni de censura"
¿Alguien más desea conocer esta ciudad?
Reseña: El cabalista
Autor: Geert Kimpen
Editorial: Maeva, Ediciones
ISBN: 978-84-96748-81-1
Núm. pgs: 368
NIVEL DE DIFICULTAD: Alto
SINOPSIS:
En Safed, una pequeña ciudad del norte de Israel, durante la segunda mitad del siglo xvi, el joven Jaím Vital sigue las enseñanzas de su padre, el gran estudioso de la Torá, José Vital. Pero Jaím desea estudiar alquimia y astrología, y se enfrenta a menudo a su padre.
Un día, mientras están visitando la cueva de Simón bar Jochai, el joven rebelde y su padre vuelven a discutir provocando un desafortunado accidente. Un terrible sentimiento de culpabilidad crece en el joven Jaím que, al poco tiempo, pierde también a su madre. Jaím decide entonces dar un vuelco a su vida y empieza a estudiar la Cábala junto al maestro Cordovero. Pronto se enamora también de Francesca, la atractiva hija del sucesor del maestro, el rico comerciante Isaac Luria.
COMENTARIO:
La historia de Jaim Vital y su búsqueda de la sabiduría.
Jaume Martín nos ha propuesto este título con el siguiente comentario: “El cabalista, de Geert Kimpen. Un libro intenso que trata de un estudiante excepcional de la Cábala. Basado en personajes reales del mundo judío, se hace muy corto a pesar de su grueso aspecto.”
Es la primera novela del autor, Geert Kimpen, a quien se ha admirado por su talento al entrelazar hechos históricos con ficción. He leido que el autor asistió a clases de Cábala y, después de conocer mejor este entorno, decidió escribir el libro.
Por cierto, defino Cábala: Tradición oral de los hebreos que explicaba el sentido de la Sagrada Escritura. Y también se define como: especie de adivinación supersticiosa.
Es cierto que todo lo que gira entorno a la Cábala y el mundo hebreo tiene un aire misterioso y se ha escrito mucho acerca de qué significa realmente, qué esconde y quién está autorizado para conocer la verdad…
En una cultura milenaria, hay mucho donde escarbar…
Allá donde quieras ver el misterio, lo encontrarás…
Aquí tenéis información de la editorial.
Reseña: Un poco de abril, algo de mayo y todo de septiembre
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Editorial: Viceversa
ISBN: 978-84-92819-54-6
Núm. pgs: 208
NIVEL DE DIFICULTAD: Alto
SINOPSIS:
Como muchos otros jóvenes, Jaime y Olga han quedado para su primera cita en un bar. Pero su conversación no es la habitual: lo primero que hacen es mostrarse sus certificados médicos. Meses atrás, los sueños de Olga, una hermosa y sensible estudiante de diecinueve años, se quebraron trágicamente. Pero descubrió que quería aferrarse a la vida y que el amor era para ella una necesidad, y así fue cómo emprendió la búsqueda de un alma gemela con quien compartir todo el tiempo que fuera posible. Sin embargo, Jaime esconde un secreto que puede hacer añicos las ilusiones de Olga. Aunque, después de todo, ¿pueden un poco de abril, algo de mayo y todo septiembre cambiar su vidas para siempre?
COMENTARIO:
“Porque siempre hay alguien al otro lado, estés como estés, pase lo que pase, por mal que te encuentres.”
Confianza, esperanza, sosiego, sinceridad: en eso consiste el amor.
Inquietud, desasosiego, rubor, emoción: eso es enamorarse.
Encontrar el equilibrio entre el amor y el enamoramiento, ése es el cometido del ser humano. Todo lo demás, no importa. Fundir presente y futuro en un único momento para darle sentido a nuestra vida. Si no tienes eso, no tienes nada. Encontrar ese momento y ese otro yo, es nuestro cometido. A partir de ahí, durará tanto como la sinceridad lo permita.
Un poco de abril, algo de mayo y todo septiembre es una lección de humildad. No sólo para los protagonistas, sino para los que emitimos falsos juicios sin siquiera comprender lo que significa la vida.
Esta lectura, me ha encantado y me viene a la mente esta melodía. Enlace a Spotify, All I want is you, U2 del álbum The best of 1980-1990 (original del álbum Ruttle and Hum, 1988).
En la vida, hace falta más VALOR.
En la página de la editorial, podéis acceder a la lectura del primer capítulo.
Reseña: La vieja escuela
La vieja escuela
Autor: Tobias Wolff
Editorial: Alfaguara Juvenil
ISBN: 9788420466576
Núm. pgs: 264
Versión Catalán: La Magrana
(La vella escola);
ISBN: 9788478713486
Nivel Dificultad: Alto
Sinopsis:
¿Hasta dónde será capaz de llegar un joven escritor para conseguir el reconocimiento de un autor consagrado? Decidido a encajar en su elitista colegio, el narrador ha aprendido a mimetizarse con sus compañeros y a competir con ellos por un lugar en el que hacer realidad su vocación literaria. Pero en el camino deberá aprender a contar la verdad sobre sí mismo.
Wolff nos acerca la mirada de un joven escritor a la vez que nos pregunta: ¿Quiénes somos? ¿La persona que creemos ser, la que mostramos a los demás, o la que los otros imaginan que somos?
Con la prosa magistral y la sutileza emocional que nos deslumbraron en Vida de este chico, Tobias Wolff se enfrenta a la borrosa frontera entre la realidad y la ficción. Una novela sobre la seductora naturaleza de la literatura.
Comentario:
¿Deben los objetivos personales pisar valores como la lealtad o la amistad?
Jaume Martín nos ha propuesto este título con el siguiente comentario: “Tracta sobre un adolescent un xic incomprès que estudia en un internat i té com a passió escriure. L’estil de narrar és un monòleg interior que recorda a l’estil de “el guardián entre el centeno”. Es realment apasionant per als qui ens agrada escriure ja que és fàcil veures-hi identificat fet que proporciona una lectura àgil, lleugera i alegre.”
Trata sobre un adolescente, algo incomprendido, que estudia en un internado y cuya pasión es escribir. El estilo de narrar es un monólogo interior que recuerda al estilo de “el guardián entre el centeno”. Es realmente apasionante para los que nos gusta escribir, ya que es fácil sentirse identificado, hecho que proporcina una lectura ágil, ligera y alegre”. (trad. libre de Los Libros de Bastian)
No es casualidad que incorporemos este libro en el catálogo después de nuestra recomendación de la película El Club de los Poetas Muertos. En ambos casos, hablamos del proceso de buscar y conocerse a uno mismo, de la pasión por la lectura y de la capacidad de motivar. Leemos de Tobías Wolff, en una entrevista facilitada por la editorial, el difícil proceso para quien le gusta escribir de encontrar su propio estilo y desarrollar su talento, en caso de tenerlo. El proceso de escribir no es sencillo y puede ser interesante encontrar una identificación con quien pasa por lo mismo, como es el caso de este libro.
El estilo de escritura y la introspección del protagonista, tal y como indica Jaume Martín, recuerda al imprescindible título El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger. Ambos sobre protagonistas en un colegio y su descubrimiento del entorno y de su propia identidad. Como indica Tobías Wolff en la misma entrevista, uno evoca la individualidad y el otro lo colectivo, Salinger utilizaba el dialecto juvenil y Wolff quiere ser un autor adulto. Vosotros juzgaréis.
Esta reseña nos da pie a introducir la obra de Salinger, El guardián entre el centeno. Muy pronto os contaremos más. Esperamos que seáis muchos los que os apuntéis a nuestras iniciativas.
En la página de la editorial, Alfaguara Juvenil, encontraréis más detalles sobre este libro.
Por cierto, ¡Qué horror la imagen de la portada! ¡Qué malos recuerdos del pasado de nuestros padres y abuelos! Por suerte, las cosas van cambiando… aunque nunca está de más recordar…
Reseña: La tierra seca
Autor: Javier Fernández Jiménez
Editorial: ediciones JF 2005
Núm. pgs: 100
Nivel Dificultad: Baja
Sinopsis:
Un día, hace mucho tiempo, los dioses de la Tierra, convencidos por el dios Agua y enfadados con los hombres, se marcharon a las Fuentes de la Vida, dejando a los humanos solos en el mundo. Sólo la diosa Luna, el dios Sol, la diosa Tierra y algunos dioses menores permanecieron en el mundo, conviviendo con sus amigos, los hombres.
Y sólo cuando un hombre alcance las Fuentes de la Vida, conteniendo todo el agua del mundo entre sus manos y pida perdón a los dioses, estos decidirán volver y perdonar a los humanos.
Comentario:
Y aún hoy el dios Agua espera que un hombre acuda a pedirle perdón.
¿Imagináis si toda la tierra fuera un lugar así?
“Sólo los latidos de mi corazón resuenan en este lugar.”
¿Dejaremos que el mundo quede así?
Javier Fernández Jiménez me demuestra con esta novela que todo es posible, sólo basta quererlo y perseguirlo, con empeño, esfuerzo y deseándolo de corazón.
Una historia de búsqueda interior y exterior, donde Sol, Luna, Viento y Tierra dan la mano a un niño de Ojos brillantes, un niño inocente, sincero y auténtico, para acompañarle en el difícil viaje que devolverá el Agua al mundo.
Me ha encantado. Lástima que algunos libros de sincera fantasía no se encuentren en las librerías…
Aquí tenéis enlace a la página del autor, por si queréis más información.
Reseña: Caperucita en Manhattan
Autor: Carmen Martín Gaite
Editorial: Siruela
ISBN: 978-84-7844-201-0
Núm. pgs: 202
Nivel Dificultad: Baja
Sinopsis:
Sara Allen es una niña de diez años que vive en Brooklyn, Nueva York. Su mayor deseo es ir sola a Manhattan para llevar a su abuela un tarta de fresa. La abuela de esta moderna Caperucita ha sido cantante de music-hall y se ha casado varias veces. El lobo es míster Woolf, un pastelero multimillonario que vive cerca de Central Park en un rascacielos con forma de tarta. Pero el hilo mágico de este relato se centra en miss Lunatic, una mendiga sin edad que vive de día oculta en la estatua de la Libertad y que sale de noche para mediar en las desgracias humanas o, si es necesario, llegar a regalar un elixir capaz de vencer al miedo.
Comentario:
“A quien dices tu secreto, das tu libertad”
(Tragicomedia de Calisto y Melibea)
(Tragicomedia de Calisto y Melibea)
Hacía tiempo que quería leerlo, pero con otros ojos, con otro punto de vista. El de alguien que lee sin obligación, en soledad, relajadamente y de manera totalmente libre.
¿Estamos ante el cuento de Caperucita? Estamos ante la esencia de Caperucita. Debemos crecer, debemos reflexionar, debemos madurar. Nos exigen disciplina, rigor y prudencia. Y todo ello de manera pausada, sin estridencias, sin perder los estribos ni rozar la locura. ¿Qué nos queda de este modo? Nada.
La libertad no consiste en tomar decisiones simplemente, sino que consiste en, una vez conocemos y asumimos las consecuencias de cada decisión, aún así y sólo entonces, aprobamos adoptar esa decisión, en cada caso y a cada momento. La libertad es la capacidad de escoger por uno mismo, tomando la decisión en soledad. Nos pueden ayudar a perder el miedo y darnos alas, pero la decisión será siempre nuestra.
Caperucita no es un cuento de niñas y lobos, sino la metáfora del momento de la vida de cada uno en que decidimos dar ese paso, el de tomar y asumir nuestros propios compromisos. Algunos crecerán con 10 años, otros con veinte y otros… no crecerán nunca.
Me quedo con una escena, una de las mejores escenas musicales que ha dado el cine, la de Gilda citada en este libro. La historia de una mujer que quiso ser libre.
Caperucita, lo somos todos, en algún momento de nuestra vida.
Reseña: Caperucita Roja
Caperucita Roja
Autor: Perrault, Grimm, Tieck
Editorial: Nórdica Libros
ISBN: 978-84-92683-42-0
Núm. pgs: 88
Nivel Dificultad: Bajo
Sinopsis:
Caperucita Roja es el cuento de hadas de transmisión oral que mejor ha sobrevivido al paso del tiempo, como manifiestan las múltiples versiones que de esta historia se han realizado a través de los siglos. Tiene muchas lecturas, pero ante todo es un cuento para jóvenes que, de alguna manera, simboliza el paso de la niñez a la adolescencia.
Esta edición reúne las tres principales versiones del cuento:En 1697 Charles Perrault fue el primero en incluir en un volumen de cuentos la historia de Caperucita. Escribió una fábula moralizante con la intención de advertir a las «señoritas» de la corte sobre los peligros de «ciertos hombres», disfrazados de lobos. En 1812 Jacob y Wilhelm Grimm retomaron el cuento y su versión es la más conocida hoy en día. Por último publicamos una rareza, la versión dramática y en verso que el gran escritor alemán Ludwig Tieck escribió en 1800. Además, coincidiendo con el quinto aniversario del nacimiento de Nórdica, buena parte de los ilustradores que han trabajado con nosotros en estos años han recreado diferentes partes del cuento… ¡Para disfrutarlo mejor!
Comentario:
Me encanta el viaje que inicia Caperucita en esta ilustración de Noemí Villamuza:
Eso es el origen de Caperucita, una historia que cuenta el paso de niño a joven y de joven a adulto. Su vestido rojo, su paseo de una casa a otra y su encuentro con el lobo, significa el paso por la vida y el despertar de todos los sentidos.
Este libro nos permite comparar las tres versiones más conocidas y representadas del cuento, la de Charles Perrault, la más antigua y moralizadora, la de Tieck, que incorpora un amable leñador, y la tercera de Grimm, que ofrece una salida y una alternativa para dar un paso adelante.
Interesante establecer una comparación entre las tres versiones y tratar de llevarla a nuestro terreno personal, buscando la identificación con lo cotidiano.
¿Todavía crees que Caperucita Roja es un cuento para niños?
En la página de la editorial, encontraréis más información.
0 Comentarios
Tag :
Caperucita Roja
,
Editorial Nórdica Libros
,
familia
,
fantasía
,
Grimm
,
oscuro
,
Perrault
,
Siliva Cartaña
,
sociedad-política-costumbres
,
Tieck
,
Reseña: Caperucita Roja y lo que le sucedió en el vientre del lobo
Caperucita y lo que le sucedió en el vientre del lobo
Autor: Perrault en versión de Amoretti y Alwett
Editorial: Jaguar Ediciones
ISBN: 978-84-15116-13-4
Núm. pgs: 58
Nivel Dificultad: Bajo
Sinopsis:
En esta versión del clásico del escritor Charles Perrault, Caperucita Roja viene con un toque muy asiático gracias a los dibujos de tinta y pluma de Francois Amoretti, que la hacen ver muy coqueta, de ojos gigantes y modos como de Lolita, y a la inclusión de textos en castellano y japonés.
Y justo cuando Caperucita es devorada por el lobo, aparece la historia alternativa de “Lo que sucedió en el vientre del lobo” por Audrey Alwett, que con mucha imaginación recrea todo un mundo al interior de las tripas del lobo, ¡con nuevos personajes y hasta el encuentro con la abuelita!. Así, este libro representa la complicada etapa de adolescencia de su personaje y del proceso de niña a mujer.
Además, en las últimas páginas, el lector se encuentra con el himno de Caperucita, la receta de la tarta que le enseñó a preparar su abuela y una descripción detallada de su vestido rojo.
Comentario:
“Tira del pestillo y el cerrojo se abrirá”
La versión más antigua que conocemos hoy en día de Caperucita Roja (hay otras, pero están más escondidas), es la de Perrault. La escribió para la corte y pretendía acercar los chismes y correveidiles de las tradiciones populares a la burguesía más exquisita, al tiempo que lo disfrazaba como un cuento para “moralizar” a los más jóvenes.
Este libro ilustra la versión de Perrault con ilustraciones modernas y traducción al japonés y lo envuelve de nuevo contenido que acusa la ironía del cuento popular. Lo primero que encontraréis será el cuento en versión de Perrault, el más cruel y drástico de los que se conocen para niños. Incorpora la moraleja final, que habitualmente se ha perdido en muchas de las reediciones de Perrault. A partir de ahí, las siguientes páginas presentan un cómic de lo que podría ser la historia posterior; es decir, lo que ocurrió a Caperucita, una vez se la comió el lobo. No os imagináis todos los personajes que puede encontrarse por allí ni las transformaciones que sufre la pobre niña. Esto, no es para niños y me parece muy ingenioso, porque encontramos una nueva Caperucita…
En la página de la editorial, tenéis acceso a previsualizar las primeras páginas.
Reseña: El nen que volia tenir les mans transparents
NIVEL DE DIFICULTAD: Alto
SINOPSIS: Milan és un nen orfe que sobreviu a les clavegueres de Bakur amb humor, murrieria i uns quants trucs de màgia. La seva habilitat es concentra a les mans i en una enorme fantasia i, en una sortida, coneix una periodista encarregada de resoldre la desaparició d’un company de redacció mentre investigava les xarxes de tràfic de nens que actuen al país. La periodista, una editora de rareses i un pallasso tocaran, a partir d’aquell moment, l’infern amb la punta dels dits i ensenyaran el petit mag que aprendre és, a cops, oblidar. El nen que volia tenir les mans transparents és un homenatge tendre i cruel a la infantesa dels nens sense infantesa, una història que parteix de dos fets reals i d’actualitat, això és, el funcionament de diverses xarxes de tràfic de persones i d’òrgans i el negoci de les adopcions il•legals, per construir un cant a l’esperança i a l’afany de superació amb els carrers d’un món habitat per àngels caiguts com a rerefons, i el convenciment que un altre futur és possible, que els somnis poden esdevenir realitat mitjançant el procés d’imaginar-los, però que ningú no pot desempellagar-se del passat, ni tan sols l’escapista més precoç.
COMENTARIO: Nos han recomendado este libro desde diferentes fuentes y hemos querido pedir opinión. Hemos preguntado al grupo de lectura que recientemente acogió una presentación de este libro, con presencia del propio autor, Aleix Cort, a quien también hemos consultado. Transcribimos lo que nos contaron:
GrupdeLectura Punt de Llibre , el grupo de lectura de la Biblioteca Esteve Paluzie, en Barberà del Vallès (Barcelona), nos hizo el siguiente comentario acerca de este libro, tras la presentación por parte del propio autor: “Aleix Cort es un señor polifacético que ha sabido rodear todas sus demás facetas de literatura. Ha creado cuentos para los más pequeños con ilustraciones de Tònia R. Alvarez; libros sobre una de sus pasiones: el baile (¡hasta un diccionario!). Poesía. Guiones… Esta es su segunda novela y habla de la adolescencia, de la realidad (tristísima y dramática de algunos niños) pero es una historia de acción envuelta en amor.”
¿Y qué tiene de especial el libro? Pregunté yo desde Los Libros de Bastian … y la respuesta de GrupdeLectura Punt de Llibre fue “Como dijo su autor, el libro es un viaje iniciático para su protagonista, Milan, que pasa del infierno absoluto (las alcantarillas de la ciudad en la que vive) al cielo cuando consigue convertirse en un mago famoso que recorre el mundo con su espectáculo… Por el camino Milan sufre pérdidas, porque todos dejamos varias capas de piel en el proceso de la madurez, pero en este caso, Aleix Cort nos lo explica de una manera que “podemos verlo”. Podemos “ver” los números encima del escenario, podemos “escuchar” los temas musicales que suenan mientras Milan realiza sus trucos de magia y podemos “sentir” el dolor por esas pérdidas, que el lector termina haciendo suyas, porque si algo tiene Milan es que despierta un gran cariño y ganas de protegerlo, quizá para compensar la vida que, intuimos, ha tenido hasta el momento en que da comienzo la novela.”
¡Toma! Esto se pone interesante. – dije yo – ¿Y creéis que un joven o un adolescente o llámalo como quieras puede “ver”, “escuchar” y “sentir” y que puede hacerlo suyo y sentir ese cariño y sentimiento de protección de Milan o, por el contrario, cerrarán el libro tras el primer capítulo y les asolará un sentimiento de frustración y desesperación? - osé a preguntar.
GrupdeLectura Punt de Llibre respondió: “Pues no pueden sentirse frustrados ni desesperados tras el primer capítulo, creo, porque yo cerré el libro, al final, esperando saber todavía más del futuro de Milan. Y no es una historia triste; al contrario, porque el mensaje, en todo caso, es que se le puede dar la vuelta a toda situación, incluidas las más extremas, si coincides con personas que merecen la pena. Y tenemos un niño acostumbrado a no tener nada y a dos madres potenciales, aunque por distintas razones. Y muchas ganas de denunciar situaciones que no deberían darse en el mundo del siglo XXI pero que, por desgracia, forman parte de los extremos de toda sociedad, hoy en día".
A esto yo contesté: La historia, desgraciadamente, se repite y también determinadas situaciones y por eso da igual que estés en el siglo primero o en el XXI. Me gusta eso de “si coincides con personas que merecen la pena”. Siempre coincides, el problema está en qué pasa si no te das cuenta de que lo son. ¡Muchas gracias por la información!
Después de esta información, nos fuimos a preguntar al autor, Aleix Cort. Le preguntamos a quién recomendaba el libro y esto es lo que nos contestó:
“Tal i com vam comentar durant la presentació, els lectors d’El Nen abracen, de moment, dels 14 anys endavant. No té edat. Però com els personatges principals són, durant gran part de la novel.la, nois de 8 a 14 anys, hi ha qui l’ha vist com una possible novel.la juvenil. De fet, és un trhiller amb acció, intriga, màgia, crítica social i, tal i com va dir la Carme, amor, molt d’amor. De tot tipus: de mare-fill, de nen-nen, d’home-dona, de noi-noia, entre germanes… Té un bon ritme i és molt visual, el que fa que els lectors s’enganxin i que una productora tingui en aquests moments els drets de producció. Em va semblar una magnífica idea la que va proposar una noia del club de lectura dient que estaria bé que el mateix llibre el pogués comentar el club de joves i el d’adults, per poder comparar la lectura que en fan uns i altres.”
Escribimos la traducción para que ninguno os perdáis detalle: “Tal y como se comentó durante la presentación, los lectores de ‘El nen que volia tenir les mans transparents’ abrazan, de momento, de los 14 años en adelante. Aunque es un libro que no tiene edad. Lo que pasa es que como los personajes principales tienen, durante gran parte de la novela, de 8 a 14 años, pues hay quien lo ve como una posible novela juvenil. De hecho, es un thriller con acción, intriga y magia, crítica social y, tal como dijo Carmen Ferrer del Grupo del Lectura, amor, mucho amor. De todo tipo: de madre a hijo, de niño a niño, de hombre a mujer, de chico a chica, amor entre hermanos… Tiene un buen ritmo y es muy visual, lo que hace que los lectores se enganchen y que una productora tenga en estos momentos los derechos de producción. Me pareció una magnífica idea la que propuso una chica del club de lectura que estaría bien que el mismo libro lo pudiera comentar el club de jóvenes y el de adultos, para poder comparar la lectura que hacen unos y otros.” Aleix Cort.
Bien, es cierto que a menudo se clasifique una novela donde salgan niños y jóvenes en la categoría de infantil y juvenil, no es el primer autor con quien lo comentamos. Esa no es la razón por la que hemos decidido incorporar este libro en nuestro catálogo. La razón principal es que habla de realidades sociales que todos debemos conocer y, a nuestro juicio, desde un punto de vista realista y a la vez romántico. ¿Por qué romántico? Porque incorpora el amor, el único valor y sentimiento que nos puede salvar de la locura de sociedad en la que estamos todos metidos. Sabemos que será un libro de “dura” lectura, pero la realidad existe y de nosotros depende que nos queramos esconder o decidamos enfrentarnos.
Nos encantará conocer vuestra opinión. Nosotros también lo leeremos y conversaremos de nuevo, con más conocimiento de causa, y compartiremos nuestra opinión con el autor y el club de lectura que nos lo recomendó.
Muchas gracias a Aleix Cort, el autor, y al GrupdeLectura Punt de Llibre, desde la Biblioteca Esteve Paluzie, por darnos su opinión para la publicación de esta reseña.
En la página de la Editorial encontraréis más información de este libro.
Reseña: El mundo sobre ruedas

Autor: Albert Casals
Editorial: Ediciones Martínez Roca (Planeta)
ISBN: 978-84-270-3533-1
Núm. pgs: 352
Versión catalán: versión original
NIVEL DE DIFICULTAD: bajo
SINOPSIS: “Os quiero explicar una historia. Es la historia de un niño nacido el 18 de julio de 1990 en Barcelona. La historia de un niño que nació antes de lo previsto de tantas ganas que tenía de ver el mundo. También es la historia de lo que pasó con estas ganas de conocer gentes y vivir grandes experiencias. Evidentemente, es una historia de aventuras.” El mundo sobre ruedas es la historia de Albert Casals, un chico que a pesar de haber sufrido una leucemia, con sólo 14 años empezó a viajar, solo y en silla de ruedas, por medio mundo. Su espíritu inconformista y luchador, su curiosidad y afán por superar los contratiempos y ser feliz, le han convertido en un aventurero excepcional y ha decidido explicar sus experiencias en este libro. Un testimonio vital impresionante, sincero y directo que desprende autencididad por todas partes.
COMENTARIO: “El día que dejas de soñar es el día que la vida deja de valer la pena”.
Jaume me dijo que este libro no me dejaría indiferente y tenía toda la razón. Jaume Martín nos recomendó este libro con el siguiente comentario: “Este libro relata como un chico con lo que para muchos seria una gran dificultad, sabe aprovecharse de ello para beneficiarse y conseguir hacer lo que más le gusta, viajar. Es una historia real que roza la fantasía, y nos concede unas muy interesantes ideas, reflexiones y visiones de la vida.” Me animé yo también a la lectura y, tal y como Jaume aseguró, no me dejó indiferente. Más allá de una relación de viajes de verdadera aventura, me sorprendió la soltura con que Albert Casals se lanzó a protagonizar una historia en busca de la FELICIDAD. Y no lo escribo con mayúsculas sin razón.
Albert Casals nos da una lección de qué trata la vida, la clave está en perseguir aquello que VERDADERAMENTE deseamos, quello que escogemos con total libertad y por nosotros mismos, sin condicionamientos, predisposiciones ajenas ni imposición alguna. Lo difícil, a menudo es seguir adelante en ese camino en el que debemos descubrir aquello por lo que estamos verdaderamente dispuestos a luchar. Este libro da mucho que hablar por muchas razones, la última es que el protagonista y narrador de toda la historia, real por supuesto, va ligado a su silla de ruedas.
La primera razón es que tras la lectura del último capítulo y precisamente por ese último capítulo, me encantaría leerlo y compartirlo con muchos grupos de diferentes edades, pues da para grandes debates sobre lo que representa para algunos la vida que ya les pasa y para otros lo que querrían que fuera la suya. Da mucho que hablar…
Ojalá hubiera una asignatura que tratara de la FELICIDAD. En este enlace, encontraréis una teoría del propio Albert, autor del libro, acerca de un movimiento por el que apuesta y al cual llama FELICISMO. (en catalán) “La libertad no es la capacidad de hacer todo lo que queremos (eso, en todo caso, seria la omnipotencia), sino de escoger todo lo que queremos”Incorporar citas del libro seleccionado en notas del libro. En la página oficial del libro encontraréis más información.
Jaume me dijo que este libro no me dejaría indiferente y tenía toda la razón. Jaume Martín nos recomendó este libro con el siguiente comentario: “Este libro relata como un chico con lo que para muchos seria una gran dificultad, sabe aprovecharse de ello para beneficiarse y conseguir hacer lo que más le gusta, viajar. Es una historia real que roza la fantasía, y nos concede unas muy interesantes ideas, reflexiones y visiones de la vida.” Me animé yo también a la lectura y, tal y como Jaume aseguró, no me dejó indiferente. Más allá de una relación de viajes de verdadera aventura, me sorprendió la soltura con que Albert Casals se lanzó a protagonizar una historia en busca de la FELICIDAD. Y no lo escribo con mayúsculas sin razón.
Albert Casals nos da una lección de qué trata la vida, la clave está en perseguir aquello que VERDADERAMENTE deseamos, quello que escogemos con total libertad y por nosotros mismos, sin condicionamientos, predisposiciones ajenas ni imposición alguna. Lo difícil, a menudo es seguir adelante en ese camino en el que debemos descubrir aquello por lo que estamos verdaderamente dispuestos a luchar. Este libro da mucho que hablar por muchas razones, la última es que el protagonista y narrador de toda la historia, real por supuesto, va ligado a su silla de ruedas.
La primera razón es que tras la lectura del último capítulo y precisamente por ese último capítulo, me encantaría leerlo y compartirlo con muchos grupos de diferentes edades, pues da para grandes debates sobre lo que representa para algunos la vida que ya les pasa y para otros lo que querrían que fuera la suya. Da mucho que hablar…
Ojalá hubiera una asignatura que tratara de la FELICIDAD. En este enlace, encontraréis una teoría del propio Albert, autor del libro, acerca de un movimiento por el que apuesta y al cual llama FELICISMO. (en catalán) “La libertad no es la capacidad de hacer todo lo que queremos (eso, en todo caso, seria la omnipotencia), sino de escoger todo lo que queremos”Incorporar citas del libro seleccionado en notas del libro. En la página oficial del libro encontraréis más información.